lunes, 28 de febrero de 2011

LA CHAQUETA

EL OLOR A SEXO IMPREGNABA EL LUGAR, EN LA PISTA ERAN APROXIMADAMENTE 20 MUJERES SENTADAS UNA JUNTO A OTRA. LOS HOMBRES BAILABAN EN SU SOLEDAD, QUERIAN ARREBATARLES CARICIAS A ESAS MUJERES - OBJETO QUE POR DIEZ PESOS ACEPTABAN BAILAR POR UNOS SEGUNDOS. ERAN MUY JOVENES PERO EN EL MENOR TITUBEO ME DARIAN LA VUELTA, ELLAS ERAN DE LA CALLE, YO ERA UN MERO CURIOSO.
Y CUANDO PIENSAS EN MORALISMOS NO LLEGAS A NINGUNA CONCLUSION, NO VI NADA QUE ME PARECIERA DESAGRADABLE, SALVO AQUELLA CHICA QUE SE CAIA DE EBRIA, SIN EMBARGO HE VISTO ASI A MUCHAS NIÑAS "BIEN" HACIENDO EXACTAMENTE LO MISMO QUE AQUELLA CHICA DE LA MERCED.
Y OTRA CANCION VUELVE, Y CON ELLA LAS FICHERAS A BAILAR, Y LOS HOMBRES LAS TOMAN FUERTE, LAS JUNTAN A SUS CUERPOS, QUISIERAN SER CORRESPONDIDOS EN ESTE MUNDO DE APARIENCIAS QUE SE BORRARAN CON EL PASO DE LAS SEMANAS.
Y ELLAS... AQUELLAS NIÑAS FICHERAS, DAN LA VUELTA A CUALQUIER VICTIMA QUE LAS SAQUE A BAILAR, SEGURAMENTE HAN DE HABER URTADO YA EN SU ANDAR EN ESOS LUGARES CON OLOR A DESEO ALGUN CORAZON SOLO, QUE DECIDIERON COMER PARA SEGUIR BAILANDO, Y SEGURAMENTE AQUELLA VICTIMA YA SIN CORAZON VOLVERA OTRA VEZ A ESE OBSCURO LUGAR, NOS GUSTA LA SENACION SENTIRNOS QUERIDOS, CERCANOS Y ACOMPAÑADOS, AUNQUE SEA POR UNA PIEZA MAS...

QUE BUSCAS?

SEAMOS SINCEROS, QUIEN SABE LO QUE QUIERE REALMENTE EN ESTA VIDA...
YO NO LO SE, SOLO TENGO LIGERAS CORAZONADAS, COSAS QUE VEO Y PIENSO VALE LA PENA LUCHAR.
SIN EMBARGO ESTAS CAUSAS ME CREAN GRAN CONFLICTO INTERNO. ME HE DADO CUENTA QUE SOY GRAN VICTIMA Y BERDUGO DE UNA SOCIEDAD DONDE EL ABUSO PREVALECE, Y ES EL CAMINO A LA SATISFACCION PERSONAL. ME EXPLICO, QUE QUIERES REALMENTE... QUIERES DINERO?, QUIERES FAMA?, QUIERES AMOR?, QUIERES """TRASCENDER""?, QUIERES PASARTELA BIEN?, QUIERES TENER SEXO?, QUIERES PODER?... A MI PARECER ESAS PREGUNTAS SON LO QUE EN SU MAYORIA BUSCA EL HUMANO EN SU VIDA, Y TODAS TIENEN IMPLICITO EN ELLAS UN GRAN EGOCENTRISMO QUE LLEVAN AL MERO PLACER DE VIVIR EL DÍA A DÍA, PERO NADA VERDADERAMENTE FUERTE COMO PARA ACEPTAR ALGUNA DE ELLAS COMO UNA CAUSA JUSTA Y VERDADERA.
VUELVO A HACER LA PREGUNTA, QUE QUIERES REALMENTE?
YO NO SE QUE QUIERO HOY DÍA, SOLO SE QUE TODO AQUELLO QUE HE CREIDO ES FALSO, CASI TANTO COMO YO LO SOY, ... CREO QUE MEJOR CALLARE EN MI INCONGRUENCIA, NO MAS GRITOS DESGARRADORES QUE ME ENSORDECEN NADA MAS CUANDO SOY LA MISMA MIERDA...

2 TEXTOS INTERESANTES LA JORNADA

Exigen humanistas al titular de la SEP cumplir el acuerdo 488
Interpondrán demanda jurídica, así como un recurso ante derechos humanos y harán que el tema entre en el debate político del proyecto de país para las elecciones de 2012, advierten
Karina Avilés

Periódico La JornadaLunes 28 de febrero de 2011, p. 43
Al advertir que la reforma en la educación media superior es una expresión más “de la enfermedad” que padece el sistema educativo mexicano, integrantes de la comunidad filosófica nacional afirmaron que la Secretaría de Educación Pública (SEP) “decretó la muerte de la filosofía” en México y hoy la tiene “en terapia intensiva, sin ningún interés de que salga de ahí”.
Agrupados en el Observatorio Filosófico de México (OFM), los humanistas exigen al titular de la dependencia educativa, Alonso Lujambio, cumplir el acuerdo 488, el cual enmienda la supresión de las disciplinas filosóficas en el bachillerato, y recibir a los representantes de esta comunidad para atender de viva voz el problema.
Si la SEP continúa con su actitud de “cerrazón”, advierte el director del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIF-UNAM), Guillermo Hurtado, se buscarán “otros conductos para que escuche”, los cuales van desde acciones legales hasta políticas y sociales.
“Lujambio ni siquiera se ha tomado el tiempo para responder nuestra carta. ¡Existe indignación y la sensación de que la SEP se burla de la comunidad filosófica nacional!”, señala Gabriel Vargas, coordinador del OFM e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Los filósofos alertan, en primera instancia, que la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) –mediante la cual se eliminaron el área de humanidades y las materias filosóficas, decisión que la SEP rectificó ante el rechazo de la comunidad– es parte de una “educación” con la que se pretende “destruir cualquier sentido de pertenencia”.
Se trata de un proyecto “estrecho”, con una visión de la enseñanza que, en lugar de crear conciencia moral, crítica e histórica, fortalece la capacitación de empleados y la formación de personas obedientes a los lineamientos del mercado, destaca Hurtado.
Como ha ocurrido con la industria, que el gobierno ha privatizado mediante la lógica de “primero deterioras a la empresa, luego la reduces a su expresión más lamentable para luego deshacerte de ella”, se ha seguido el mismo curso con la filosofía, explica el director del IIF-UNAM.
El gobierno de Felipe Calderón ha realizado una reforma en el bachillerato tanto o más importante que la energética. Sin embargo, advierte, “a la sociedad se le ha ocultado. La RIESM se ha hecho a la sombra y en silencio”. Pero los casos de las humanidades y de la filosofía son apenas “unas ronchitas de un problema que es más de fondo: el organismo (educativo) está enfermo”.
El gobierno se contradice, dice Gabriel Vargas. “Dicen que son humanistas y eliminan las humanidades; dicen que son democráticos y hacen una reforma autoritaria; dicen que están en contra del narcotráfico y no hacen un esfuerzo por ofrecer a los estudiantes fuerzas morales a través de la educación.”
La sociedad mexicana se encuentra en crisis y es la educación la que, como dice el historiador Miguel León-Portilla, puede aportar soluciones a las grandes problemáticas por la que atraviesa la nación. No puede existir sensibilidad social sin la ética, no puede haber democracia sin la filosofía, y sin una buena clase de ética no se pueden abordar los problemas de valores, como corrupción, narcotráfico o la desigualdad de género, explica Vargas.
Pese a lo anterior, lamenta José Alfredo Torres, profesor de posgrado de la UNAM, desde que los estudiantes entran a los centros de Bachillerato Tecnológico Industrial, de Bachillerato Tecnológico Agropecuario, de Estudios Tecnológicos ya no llevan filosofía, y en gran cantidad de planteles del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica tampoco existen las materias del área.
“Ahí los jóvenes ya están deshumanizados y, ¿adónde van a parar? Ahora se dice que son carne de cañón para el crimen organizado; ya no tienen ninguna defensa a través de la educación.”
Eduardo Sarmiento, maestro en filosofía, expresa que muchos jóvenes “disparan un arma sin problemas. Un curso de ética no lo impedirá, pero se les está cerrando la puerta para que conozcan otro modo de vida”.
En el Primer diagnóstico sobre la situación de la filosofía en la educación media superior, el OFM observa que, a raíz de la RIEMS, en el Colegio de Bachilleres (ciudad de México) se cambió de nombre y se dio un nuevo contenido a la enseñanza filosófica. Ahora las materias se llaman “construcción de la ciudadanía y formación humana”. Y a pesar de la rectificación del acuerdo 488, no se incorporaron las materias de ética, lógica, estética e introducción a la filosofía.
En las preparatorias de la Universidad de Guadalajara, que atiende 65 por ciento de la demanda de bachillerato en Jalisco, ocurrió algo similar. Y en las prepas de la Universidad Autónoma de Nuevo León la enseñanza de la filosofía se redujo a tres materias. En el bachillerato del estado de Chiapas existen 150 profesores y sólo siete proceden de la carrera de filosofía, entre otros casos.
Frente a ello, Ausencio Pérez Olvera, presidente de la Ixtli-Asociación Mexicana de Profesores de Filosofía de la Educación Media Superior, cuestiona: “el subsecretario Miguel Ángel Martínez dice que a pesar de que la SEP firmó el acuerdo, no tiene capacidad jurídica para hacerlo cumplir en los diferentes subsistemas. Entonces, ¿por qué sí tiene capacidad jurídica para eliminar las materias filosóficas y por qué la SEP firma acuerdos que no puede cumplir?
Los filósofos advierten que si la SEP no cumple con lo que firmó, interpondrán una demanda jurídica y un recurso ante derechos humanos, emitirán pronunciamientos públicos de las academias del país y harán que el tema entre en el debate político del proyecto de país para las elecciones presidenciales.
http://www.jornada.unam.mx/2011/02/28/index.php?section=sociedad&article=043n1soc

Yo estoy bien, tú estás bien
León Bendesky

Aveces el discurso político parece salido de las secciones de autoayuda de la librerías. O bien asemeja las recientes propuestas acerca de la felicidad de las sociedades, como si ésta se pudiera medir de modo significativo y, sobre todo, manipular. Más difícil todavía es querer que sirva como justificación de lo que se hace desde el gobierno o el poder.
Este fenómeno es como una derivación más del espectáculo de Big Brother, en el que se sustituye la fiera ironía de Orwell en 1984 con una bárbara trivialidad.
A fines de los años sesenta el doctor Thomas Harris publicó un influyente libro sobre el análisis transaccional (I’m Ok, you’re Ok) una aproximación del psicoanálisis dirigida al tratamiento de los asuntos diarios en la vida de las personas.
Ahora, en México, la política pública, y un asunto más bien técnico y árido como es la medición del producto del país, se plantea de una manera tal que se ha de convencer a los sujetos a los que se dirige de que están mejor de lo que ellos creen.
Una cosa es el criterio con el que se evalúan los resultados de la economía conforme a las prácticas usuales, y otra distinta es aplicarlo directamente a las condiciones sociales. No hay una línea directa entre ambas cosas, tampoco están irremediablemente disociadas.
Este es un terreno minado para un funcionario público, en el ejercicio de un puesto político y hasta con aspiraciones más grandes. La psicología y la economía están muy relacionadas, pero son campo incierto, lleno todavía de lugares comunes y donde los avances, como por ejemplo los de Kahneman y asociados, no están integrados al cuerpo básico del pensamiento de la disciplina.
Conforme las medidas convencionales, el PIB creció en 2010 a una tasa de 5.5 por ciento. El año anterior había caído 6.1, luego de una revisión del dato original que fue de 6.5 por ciento. Hay un rebote estadístico que no puede ignorarse y el daño de la crisis no se repone sólo con un indicador general.
La recesión en Estados Unidos abarcó desde septiembre de 2008, momento asociado con la quiebra de Lehman Brothers, hasta su fin marcado oficialmente en el verano de 2009. Los tiempos son consistentes en cuanto a su sincronía con la dinámica de la actividad económica en México.
El dato de Inegi, que sirvió para las declaraciones muy optimistas del secretario de Hacienda, es positivo en sí mismo. No obstante, las condiciones que prevalecen en esta economía, así como la fragilidad que persiste en los mercados mundiales y a lo que debe aunarse la creciente inestabilidad política y social en los países árabes, son condiciones que no se pueden obviar.
De ahí que el consenso que se ha propuesto sobre el desempeño esperado de la producción, el empleo y el financiamiento esté sujeto a diversos imponderables. A partir de ese consenso podrían matizarse los resultados, la situación actual y las previsiones.
En el gobierno mismo, en particular entre los responsables de la política fiscal y monetaria, se advierten discrepancias acerca de cómo se ven las cosas. Señalo, apenas, una consideración al respecto: unos días antes de la satisfacción de Hacienda y en un tono más comedido aunque siempre consistente con la visión oficial, el subgobernador Manuel Sánchez, del Banco de México, habló en una presentación en Sonora sobre las bases del funcionamiento económico comparándolo con el de China.
En un par de láminas (ver www.banxico.org.mx) se muestra que el aumento del producto por habitante está asociado en aquel país con el crecimiento de la productividad, que se duplicó entre 1980 y 2008. En México, en cambio, ésta cayó 25 por ciento en el mismo periodo.
Este argumento es sólo ilustrativo de la complejidad que entraña analizar el modo en que opera un sistema económico y sus múltiples expresiones en el campo de la actividad de las empresas, el financiamiento, la infraestructura, la tecnología y las gestión pública, es decir, el entorno institucional.
Más complejo aún es intentar traducir estas cuestiones al bienestar de la gente y hasta ponerle precio: 6 mil pesos.
Si esta es la condición de clase medieros de los mexicanos habrá en verdad que matizar bastante los argumentos, así como aquellos que ahora se proponen sobre la buena condición del país y que la gente no sabe apreciar. Este es un debate abierto y tiene implicaciones políticas claras, en especial en esta etapa ya abierta de disputa electoral encaminada a 2012.
Ahora se pretende decir con todos estos planteamientos que los ciudadanos tenemos una visión muy negativa de lo que ocurre en México, pero bastantes razones hay para que sea así. Que hay otros aspectos positivos es cierto, siempre se podrán encontrar y apreciar.
Que los mexicanos son muy críticos y no aceptan que están bien, se ha dicho. Ese es ya un asunto metafísico, para el que habría que recurrir tal vez a la psicología de las masas, tema que va más allá del resultado de medir el PIB.
El país no está parado, ese es un hecho, hay sectores que están boyantes y son muy rentables. De ahí a que las condiciones generales estén en un punto admisible para una sociedad como ésta hay, sin embargo, un largo trecho y una historia que no es fácil distorsionar.
http://www.jornada.unam.mx/2011/02/28/index.php?section=economia&article=033a1eco

miércoles, 16 de febrero de 2011

DEDUCCION DE COLEGIATURAS

El decreto presidencial transfiere recursos públicos a la iniciativa privada, critican
Los colegios particulares gozan de un paraíso fiscal, asegura Imanol Ordorika
Emir Olivares, José Antonio Román y Fernando Camacho

Periódico La JornadaMiércoles 16 de febrero de 2011, p. 17
El decreto presidencial que ordena que las colegiaturas de escuelas particulares serán deducibles de impuestos “es una propuesta privatizadora” que beneficia al estrato de la población de mayores ingresos, pero los más favorecidas serán los colegios privados, aseguraron investigadores universitarios.
José Franco, vicepresidente de la Academia Mexicana de Ciencias, dijo que el decreto de Felipe Calderón en realidad otorga un estímulo fiscal al negocio que representan las escuelas particulares, con lo que se transferirán recursos públicos a la iniciativa privada. Descartó que exista un beneficio general para la población, pues sólo se favorecerá a los sectores con mayores ingresos, “que es un grupo de por sí ya privilegiado. Es una medida electorera”.
El investigador subrayó que el objetivo de la administración de Calderón debería enfocarse en reforzar al sistema público, que tiene una incidencia más grande en la población. “Si el gobierno federal desea estimular una buena educación debe asumir el compromiso que tiene con la educación pública y mejorarla. Lo que sí sería bienvenido es que se dedujeran de impuestos a los donativos a colegios públicos para mejorar el mobiliario y los salarios de profesores”.
Para Imanol Ordorika, del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), “el punto clave” es que la medida transferirá recursos públicos al sector privado. “Se trata de un planteamiento que continúa con la línea de privatizar la educación en el país, que comenzó con Carlos Salinas de Gortari”.
Subrayó que los colegios particulares viven en un “paraíso fiscal”, ya que no pagan impuesto sobre la renta (ISR) ni el empresarial a tasa única (IETU). “En el fondo sacarán del erario recursos por 13 mil millones de pesos, que ellos mismos calculan de manera arbitraria, que se transferirían (indirectamente) al sector privado. Suponiendo que en realidad esa fuera la cifra anual –dijo– por qué no etiquetar ese dinero al sector público para ampliar la cobertura y calidad, mejorar infraestructura y la atención escolar”.
El jurista e investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, Diego Valadés, aseguró que el decreto presidencial es una propuesta “muy conservadora” que tiende a la transferencia de recursos del sector públicos al privado. “Es un proceso típico de privatización de la enseñanza desde la política pública del Estado”. Con este tipo de medidas, el país entra a una dinámica de acentuada concentración no sólo de la riqueza, sino también de la información, de la educación y la cultura.
Entrevistado la noche del lunes, al término de la conferencia Instituciones sociales en el constitucionalismo contemporáneo, en El Colegio Nacional, Valadés dijo que este tipo de propuestas se repiten en los países gobernados por partidos conservadores o de derecha.
Margarita Palominos, especialista en derecho fiscal del IIJ, indicó que mientras por un lado en el país hay escuelas que no tienen las condiciones mínimas para su operación, como luz, agua y techos; por el otro se ofrecen estímulos a colegios que tienen gran capacidad.
Si bien apoyó la propuesta, la investigadora sostuvo que hay muchos rubros por estimular que generarían la reactivación del proceso económico del país y la creación de empleos. También lamentó que esta medida resulte igual de benéfica para familias que pueden costear colegiaturas altas –que es el sector que más impuestos debería pagar–, que para aquellas que con mucho esfuerzo envían a sus hijos a escuelas particulares.
César Velázquez Guadarrama, coordinador de la maestría en políticas públicas de la Universidad Iberoamericana, admitió que de manera particular el sector más beneficiado por esta medida es el de mayores ingresos, pero señaló que muchas personas de no tan altos recursos mandan a sus hijos a escuelas particulares en nivel primaria y secundaria.
El académico sostuvo que los usuarios de la educación privada proporcionan una especie de subsidio al resto de la población, sin recibir ninguna prestación a cambio, por lo que negó que esta medida perjudique a la educación pública. Además, dijo, cualquier iniciativa puede ser considerada “electorera” por la oposición, pero mientras sea benéfica para la población, es encomiable.

Pasarían 80 años para que mejore la nutrición infantil en la Montaña de Guerrero: estudios


En municipios como Cochoapa el Grande uno de cada cinco niños muere antes de cumplir el año
En Cochoapa el Grande, Guerrerro, la mayoría de los menores de edad presenta severos problemas de desnutrición Foto Jesús Villaseca
Ángeles Cruz Martínez

Periódico La JornadaMiércoles 16 de febrero de 2011, p. 14
Los cinco estudios epidemiológicos realizados entre 1993 y 2006 para medir el nivel de desnutrición de los niños en la Montaña de Guerrero advertían que, de seguir esa tendencia, pasarían por lo menos 80 años antes de poder mejorar las condiciones nutrimentales de ese sector de la población, 90 por ciento de los cuales tenían baja talla y la mitad bajo peso. Prácticamente nada se ha hecho por revertir esa problemática que a escala nacional afecta a más de un millón de menores de cinco años, aseguró Abelardo Ávila, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.
En cambio, persisten estrategias de tipo asistencialista, como las becas de Oportunidades, que se distribuyen a condición de que los beneficiarios acudan al centro de salud y lo comprueben con la presentación de un sello, que tampoco es evidencia de nada porque no existen los médicos suficientes ni el seguimiento del estado de salud de las personas, indicó.
Prueba de ello es la situación de desventaja que persiste en municipios como Cochoapa el Grande, donde la esperanza de vida de los habitantes es de 40 años. Significa, explicó el especialista en nutrición infantil, que uno de cada cinco niños muere antes de cumplir un año de vida, y los que sobreviven tienen problemas severos de desnutrición, los cuales, a su vez, les acarrearán otras problemáticas a lo largo de su vida.
Llamó la atención sobre la importancia de que a la hora de evaluar las situación de salud de la infancia también se tomen en cuenta los decesos cuya causa directa son las deficiencias nutrimentales. De hecho, enfatizó, representan la “cifra negra de la desnutrición”.
Oposición del DIF
En entrevista, Ávila, quien ha participado en el levantamiento de las encuestas nacionales de nutrición y las realizadas en zonas indígenas, comentó que los investigadores se quedaron sin la posibilidad de conocer el curso que ha seguido la desnutrición en el país, pues en 2009 el DIF se opuso a la realización del Censo Nacional de Talla, con el cual se obtenían estimaciones precisas sobre la situación de salud de la infancia en cada uno de los municipios del país.
La última investigación se hizo en 2004, donde los niños de la Montaña de Guerrero, Cochoapa incluido, salieron con los peores resultados. El argumento del DIF para no realizar el censo de 2009 fue que era innecesario, porque el resultado ya se conocía.
Además, comentó Ávila, en 2008 la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) canceló el Programa de Apoyo Alimentario, mediante el cual se dio seguimiento durante algunos meses a 120 mil niños en las zonas de mayor marginación de la República, con mediciones de peso y talla, análisis clínicos sobre nivel de hemoglobina, entre otros, y acciones como la aplicación de vacunas, capacitación a las madres de familia y la distribución de guías de alimentación.
El objetivo era revertir la desnutrición infantil, lo cual se empezó a observar en sólo cuatro meses. Se tenía la idea de ampliar la cobertura del programa a escala nacional, pero de repente fue cancelado por la Sedeso, recordó el investigador.
Respecto de Oportunidades, Ávila mencionó que no existe ningún mecanismo que garantice que el dinero entregado a las familias les reditúe en una buena alimentación y salud. Por el contrario, aseguró, alrededor de los sitios de pago hay venta de alcohol y comida chatarra.

http://www.jornada.unam.mx/2011/02/16/index.php?section=politica&article=014n1pol

martes, 15 de febrero de 2011

La pobreza en algunos lugares de México, al nivel de Zambia

Cochoapa, Guerrero, en el abandono
La pobreza en algunos lugares de México, al nivel de Zambia
El municipio más desamparado del país enfrenta graves abusos contra las mujeres
En la zona, la expectativa de vida de los niños nacidos en 2005 es de 40 años

Muy pocas casas tienen piso de cemento, es un lujo en la comunidad, en la que un mismo cuarto sirve de cocina, comedor y dormitorio, según la hora del día Foto Jesús Villaseca

La mayor parte del año los hombres viajan a distintos estados del país a trabajar de jornaleros. A su regreso, la comunidad retoma un poco de vida. Se escucha música y a los niños, hasta que se agotan los ahorros. Jesús Villaseca
Angélica Enciso L.
Enviada
Periódico La JornadaMartes 15 de febrero de 2011, p. 2
Cochoapa el Grande, Gro., 14 de febrero. Silvestra y sus hijos, Rogelio, de cinco años, y Adriana, de tres, al sol del mediodía descansan sentados en el suelo, fuera del centro de salud. Caminaron cuatro horas para llegar a su cita con el médico. Los niños casi nunca han tomado leche y menos han comido carne. Este día su desayuno consistió en una tortilla con chile verde. Su dieta apenas cubre quelites, ejotes y frijoles.
Por haber nacido aquí, Rogelio y Adriana tienen una expectativa de vida de 40 años. Si hubieran venido al mundo en el seno de una de las familias que habitan la colonia Del Valle, en el Distrito Federal, aspirarían a vivir en promedio 77 años. La distancia entre ambas localidades no son sólo 450 kilómetros, sino 37 años de vida.
Salieron temprano de Loma Canoa, donde viven. El camino se les hizo muy largo. Anduvieron cuatro horas en el frío de la montaña, pero llegaron tarde, platica en mixteco Silvestra, con sus 20 años y su rostro sonriente, todavía infantil. Hay una larga fila de pacientes; tiene esperanza de que el médico los reciba. Acudir a la clínica es un requisito del programa Oportunidades de la Secretaría de Desarrollo Social para obtener el apoyo de 800 pesos bimestrales por cada menor.
Rogelio y Adriana, igual que la mayoría de los niños, enferman con frecuencia de diarreas y vómitos. Casi todos andan descalzos. La tierra es su juguete, la amasan, como las mujeres el nixtamal para hacer las tortillas. Y a pesar de los alimentos que consumen, Vicente Balbuena, uno de los médicos, dice que 60 por ciento de los niños padecen desnutrición leve y el resto “están normales”.
Aquí viven 3 mil personas, otras 13 mil residen en las 120 localidades dispersas que hay en esta región de la Montaña. Para todos ellos hay sólo dos médicos y únicamente durante la mañana; cada uno da 25 consultas. Cuando hay urgencias, la gente va a Tlapa, a tres horas de camino. Para el traslado hay una ambulancia, que no está equipada. La condición para que un enfermo la utilice es que pague la gasolina, porque el municipio, con edificio nuevo y antena parabólica, no tiene recursos.
Balbuena admite que dos médicos son insuficientes para el tamaño de la población y resalta entre los problemas de la comunidad que las mujeres embarazadas no se quieren atender en la clínica, prefieren ir con parteras. Así nacen los niños, pero cuando vienen “atravesados” no se salva ninguno de los dos.
La salud no es el único problema de este municipio mixteco, el más pobre del país. Las viviendas de madera y lámina de cartón, que se repiten por decenas, dispersas o amontonadas, tienen piso de tierra, en unas cuantas de cemento. De las 2 mil 834 casas, sólo 11 tienen drenaje y 674 están conectadas a la red de agua potable. La cabecera municipal es la única que cuenta con electricidad.
Hace cinco años Cochoapa se separó de Metlatónoc, que lo antecede en el nivel de pobreza. La carretera tiene siete meses, pero los daños por los deslaves son evidentes. En algunos tramos hay derrumbes. Cuando es temporada de lluvia el pueblo frecuentemente queda aislado. La avenida principal está pavimentada, pero sólo hasta que topa con el palacio municipal y la iglesia. Más adelante los caminos son de tierra. Lodazal cuando llueve.
Si no fuera porque detrás del palacio municipal hay albañiles que construyen un auditorio y algunos elementos de la policía local entran y salen del edificio, Cochoapa luciría despoblado. Pocas mujeres, menos hombres, andan en los senderos. No hay trabajo en el campo. Las viviendas están cerradas o tienen un trapo como cortina en la entrada. Hay unas cuantas tiendas, su venta principal son los refrescos, y los anaqueles de la sucursal de Diconsa están casi vacíos; ni siquiera hay harina de maíz.
Es la época en que casi la mitad de los pobladores trabajan en los campos agroindustriales de Sinaloa, Chihuahua o Baja California, donde familias completas se contratan durante unos cuatro meses por sueldos de 90 pesos al día y jornadas de lunes a domingo, desde la madrugada hasta que se pone el sol. Después regresan, con algo de dinero para subsistir el resto del año. Aquí la tierra ya está agotada, la cosecha de maíz es escasa.
***
La vida de Zeferina transcurre en la semioscuridad. Está sentada frente al fogón, dentro de su cuarto de madera, donde apenas entra luz y sirve de cocina, pero ni siquiera hay una mesa, sólo algunas sillas, y en un rincón un tendedero de ropa esconde las camas de las miradas ajenas. A sus 40 años, luce mayor. Viste su delgadez con un huipil desgastado y está descalza.
Hace nueve años se fue con su familia a trabajar de jornalero a los campos de chile de Sinaloa, pero a su esposo lo encarcelaron porque presuntamente mató a un hombre. Desde entonces no lo ha vuelto a ver. Volvió a Cochoapa con sus seis hijos. El mayor, Vicente, le ayudaba para mantener a los más pequeños, pero hace un año lo mataron en un pleito.
Mantiene la mirada fija en un punto imperceptible de la pared de madera, mientras habla del presente y planea un futuro. “Me quedan cinco hijos. La mayor va a la secundaria. Pero la voy a sacar para irnos a los campos, a Sinaloa.” Recibe recursos del programa Oportunidades, pero son insuficientes. En la escuela le piden cuotas que no puede pagar.
Esta mañana sus hijos desayunaron quelites, antes de irse a la escuela. Quizá a su regreso coman lo mismo. Pero para el siguiente día no sabe. “Si encuentro unos guajes y les doy salsa, estará bien.”
–¿Cuándo fue la última vez que comió carne?
Se queda pensativa un rato. Después responde: “no me acuerdo”.
***
Catarina, una de las pocas mujeres que hablan español, dice que a la mayoría no le gusta ir al médico. “Los doctores maltratan a la mujer porque lleva al niño sucio, porque no llega a tiempo a las citas, aunque viene de lejos. No comprenden que no habla español y no puede leer el carnet”, dice.
Vocal de vigilancia de Oportunidades, explica que aquí hay 640 beneficiarias, pero, como no hay empleo ni nada que hacer, “los hombres se emborrachan, les pegan, les quitan el dinero y se lo gastan. Cuando la mujer lo conserva, compra comida, jabón, leche. Pero los gastos por mandar a los chamacos a la escuela son mayores, siempre piden cooperación”.
Las mujeres son las más vulnerables, señala Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan (CDHM). Si reciben Oportunidades, tienen más obligaciones, no nada más las de salud y educación que indica el programa, sino que deben hacer las labores de limpieza o vigilancia que les piden los maestros o los médicos.
***
Entre los usos y costumbres que prevalecen en esta comunidad está la dote. Cuando una pareja se va a casar, es dinero que el novio debe otorgar a los padres de la novia. “Es una tradición que se desvirtuó y la consecuencia es el incremento en los casos de violencia hacia las mujeres”, explica Abel Barrera.
Los pagos son de entre 30 mil pesos y 60 mil. A las niñas, generalmente de 12 o 13 años, no se les pide parecer para el matrimonio, se les impone. Y ya que el hombre pagó por ellas se siente su dueño; “vienen los golpes, las obligan a trabajar y, en ocasiones, hasta han sido violadas”, explica Barrera.
Muchas mujeres han pedido ayuda al CDHM, porque en el municipio no hay autoridad que las defienda. El síndico dice que es asunto entre particulares y los padres les piden a ellas que cumplan con su “responsabilidad”, indica Barrera.
En estos días dos familias acudieron ante el síndico municipal para resolver sus diferencias: dos jóvenes decidieron “juntarse”, sin pago de por medio, pero los padres de la muchacha exigen el dinero, detalla el secretario, Albino Vázquez.
Sentado fuera de su tienda, Félix Mares, presidente del comité de salud, defiende esta costumbre. “No se trata de un pago, sino que es una multa. Es parecido a cuando compras un carro. Te costó y lo cuidas, lo tratas bien. Si pagó por la mujer, el hombre la cuida, la trata bien.”
Su hijo se casó de esa forma. Tiene 21 años y su esposa 16. En este caso la pareja se conoció y se “trataron” dos meses. Él le dijo: “no tengo mamá, ella tiene poco que murió y necesito alguien que me atienda”. Ella entendió y aceptó. Después Félix fue a hacer el trato. Ahora los jóvenes tienen un hijo.
Como la mayoría de las mujeres mixtecas, el futuro de Silvestra lo decidieron sus padres a sus 14 años. Su esposo pagó por ella. Su vida transcurre en el cuidado de los niños y en buscar qué comer. Aunque tienen un cuarto en Cochoapa, dice que prefieren vivir en el cerro, porque “cuando estamos aquí a mis niños se les antojan cosas, refrescos, dulces. No tengo dinero para comprar. Allá en el cerro no hay nada que se les antoje. Y sí tenemos comida. Cortamos quelites o ejotes”. Ésta es la dieta para Rogelio y Adriana. Para todo el pueblo.
http://www.jornada.unam.mx/2011/02/15/index.php?section=politica&article=002n1pol

lunes, 14 de febrero de 2011

Aumentan utilidades, pero no el salario

Lunes 14 de febrero de 2011 Ixel Yutzil González El Universal
11 comentarios
ixel.gonzalez@eluniversal.com.mx
En México, al igual que en el resto del mundo, las ganancias de las empresas tienden a incrementarse, mientras que los salarios reales de los trabajadores se mantienen estancados, a pesar de los avances de la productividad laboral.
En el país esta situación de bajos salarios se agrava, dada la preocupación de que un alza en los salarios se traduzcan en repuntes en la inflación.
Manuela Tomei, directora del Programa sobre las Condiciones de Trabajo y Empleo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), expuso en entrevista que la brecha entre productividad laboral y salarios reales ha tendido a ampliarse en el mundo en los últimos 10 años.
“La riqueza generada está tendiendo a favorecer más las utilidades de las empresas o ganancias de capital, que los salarios de los trabajadores, con lo que se reduce la participación de los salarios en el ingreso total”.
Explicó que la riqueza generada en un país, producto del valor agregado, suele distribuirse hacia los salarios y las ganancias, pero en los últimos años se observa una reducción de los salarios de los beneficios derivados del crecimiento económico.
“Es decir, que las empresas han sido favorecidas mucho más que los salarios en los últimos 10 años”. Ello contribuye a una moderación salarial, una menor capacidad de consumo y mayor ganancia para las empresas.
Enrique Dussel Peters, coordinador del Centro de Estudios China-México de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), expuso que hay un gran espacio para aumentar los salarios reales y por cuestiones de política económica no se ha hecho.
Crece producción
Comentó que en México, las ramas manufactureras con mayores aumentos en productividad, son las que reportan los menores incrementos en los salarios reales, particularmente en sectores exportadores como los de autopartes, automotriz y electrónica.
“Hay aumentos muy sustantivos en la productividad, pero en el mejor de los casos los salarios se mantienen con ligeros aumentos”, indicó.
Cifras del INEGI muestran que con la recuperación, actividades como la industria de maquinaria y equipo reportó incrementos en el volumen producido de hasta 54% anual en octubre de 2010. La productividad laboral aumentó en la misma magnitud (54%) en ese mes, pero los salarios crecieron sólo 16% a tasa anual.
De enero a noviembre de 2010, la producción en este sector creció en promedio 43% anual, la productividad de la mano de obra repuntó 26.4% y en contraste los salarios crecieron 11% anual en promedio.
“Hay una brecha enorme en los sectores más dinámicos de las manufacturas en términos de productividad y exportaciones, lo que significa que estos sectores tienen una enorme capacidad de distribuir los frutos de este aumento en productividad, pero no se lo están quedando los trabajadores mexicanos”, señaló.
Dussel indicó que en México, sigue imperando el mito de que si se aumentan los salarios se genera inflación.
“Pero es un argumento falaz para México y el mundo, lo están demostrando China, Brasil, donde en los últimos seis años de Lula el salario real se duplicó en dólares y se ha controlado perfectamente la inflación”.
No obstante, en México el poder de compra de los trabajadores de las manufacturas ha disminuido drásticamente en los últimos 20 años.
Según la CEPAL los salarios reales en 2010, contra los de 1980, sólo representan 30%, es decir, han caído en términos reales 70%. “Parece que es un argumento de dogma, hay intereses detrás de ello en términos de distribución de que no hay que aumentar los salarios reales.”
Según la propia teoría económica, si los aumentos en sueldos van acompañados por aumentos en productividad, no debería haber desequilibrios o presiones en la inflación.
Mitos y realidades
Dussel Peters, de la UNAM, dijo que en México y en América Latina cunde el mito de que buena parte del desarrollo de China en décadas recientes se debe a los bajos salarios. “Pero el caso de China es más complejo, resultado de políticas de corto, mediano y largo plazo, compromisos sectoriales, presupuesto y de políticas de competitividad”, expuso el académico.
Explicó que en los últimos años contrasta la tendencia existente en China y en México, ya que mientras en México el salario mínimo ha tenido una tendencia a la baja y aumenta la brecha con la productividad, es decir, que la productividad aumenta y el salario real se estanca o cae, en China el salario sube fuerte.
“En los últimos 15 a 20 años, y muy específicamente en la última década, ha habido una aumento de los salarios reales muy sustantivo en China”.
Señaló que incluso en la actualidad hay muchas quejas de inversionistas en China de que los salarios en ese país están aumentando de forma exorbitante, en yuanes y más en dólares, por la revaluación del yuan.
“En China ya no todo es más barato que en México”. Comentó que las tendencias son opuestas. “Mientras en México el salario real se mantiene y tiene una tendencia a la baja, y citaría a la CEPAL, en China éste ha aumentado de forma muy importante”.
De acuerdo con la OIT, en los últimos 10 años se observa una creciente desigualdad salarial, que se caracteriza por el rápido incremento de los salarios más altos y un estancamiento de los salarios en las partes mediana e inferior de la distribución.
“Las empresas que reducen los salarios se benefician de mayores márgenes de utilidad. Sin embargo, si todas las empresas eligieran el camino de la deflación salarial, se reduciría la actividad económica globalmente, y caerían las ventas y el empleo”.
Manuela Tomei expuso que las razones que explican este proceso son la globalización y la intensificación de los flujos comerciales que han conducido a una mayor competencia entre las diferentes economías exportadoras, que se dirigen a los mismos mercados; sobre todo de productos de bajo valor agregado o añadido.
“En el caso de estos productos, el costo laboral juega un papel importante y ello ha contribuido a presionar a la baja los salarios reales”.
Para la OIT, entre los desafíos más apremiantes a ser abordados figura el aumento de la desigualdad salarial, una creciente desconexión entre salarios y productividad, y los aproximadamente 330 millones de empleados que se encuentran recibiendo bajos salarios a nivel mundial.

http://www.eluniversal.com.mx/notas/744656.html